Blogia

La Supervisión Escolar y la Asesoría

Supervisores del Grupo 5, Celaya, Gto.

Diplomado de Supervisores

Reflexión

Reflexión

El hogar y la escuela van a ser esos primeros escenarios donde se va a desarrollar la vida de nuestros alumnos, siles ofrecemos comodidad para que se puedan expresarse y comunicar,    también lo harán a medida que crezcan y las interacciones que tengan con el contexto.

FORMAS DE COMUNICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS COLECTIVOS DOCENTES

Guía de observación en una sesión de Consejo Técnico Escolar

 Instrucciones: Supervisora:  Ma. Guadalupe Rosales García.

  • Asista a la sesión de Consejo Técnico de alguno de los colectivos de su Zona.
  • Observe el estilo de comunicación y la resolución de conflictos que prevalece y señale con una “x” en la columna correspondiente.
  • Registre la información adicional que considere pertinente.

 Aspecto: Comunicación

Coordinador del CTE.

No.

INDICADOR

SI

NO

INFORMACIÓN ADICIONAL

1

El presidente del CTE presenta claramente los propósitos de la sesión

*

 

 

2

Los mensajes están vinculados al tema que se aborda

*

 

 

3

Los mensajes son expresados con claridad

 

 

MAS O MENOS

4

Los gestos  y movimientos corporales del coordinador corresponden y respaldan lo que se expresa verbalmente

 

*

 

5

La expresión facial del coordinador es congruente con el mensaje expuesto

 

*

 

6

Escucha con atención las participaciones de los profesores

 

 

A VECES

7

Establece contacto visual con los participantes

 

 

A VECES

8

Promueve la empatía y la organización colectiva de las tareas

 

*

 

9

Respeta los turnos y los tiempos de participación

*

 

 

10

Recupera las participaciones de los docentes para generar conclusiones de grupo

 

 

MAS O MENOS

Participantes

No.

INDICADOR

SI

NO

INFORMACION ADICIONAL

1

Los docentes expresan libremente sus puntos de vista sobre los asuntos abordados

 

*

 

2

Cuando un integrante del colectivo habla, todos los demás lo escuchan y observan

*

 

 

3

Los miembros del CTE confrontan respetuosamente sus puntos de vista y argumentos

 

 

A VECES

4

Cuando un participante toma la palabra establece contacto visual con los profesores que lo escuchan

 

*

 

5

Los gestos y movimientos corporales corresponden y respaldan lo que se expresa verbalmente.

 

*

 

6

Los mensajes son expresados con claridad

 

*

 

 

7

Los mensajes están vinculados al tema que se aborda

 

 

A VECES

8

La expresión facial es congruente con el mensaje expuesto

 

*

 

9

Los miembros del colectivo evitan interrumpir las participaciones de sus compañeros

 

 

A VECES

10

Cuando el grupo trabaja en equipos, los integrantes escuchan atentamente las aportaciones de sus compañeros

 

 

A VECES

Conclusiones sobre el tipo de comunicación que prevalece

Es necesario mayor empatía del director, así como crear un clima favorable de comunicación asertiva, clara, pertinente, precisa; estimulando el respeto y la confianza; cuidando el lenguaje no verbal, cuidando barreras de comunicación y que no se generen conflictos.

 Aspecto: Resolución de conflictos

N.

INDICADOR

SI

NO

INFORMACION ADICIONAL

1

El responsable de conducir las actividades acepta y valida todas las aportaciones.

 

 

En apariencia la congruencia con el lenguaje no verbal

2

Los docentes presentes aceptan y validan todas las aportaciones

*

 

 

3

Los miembros del CTE confrontan respetuosamente sus puntos de vista y argumentos.

 

*

En ocasiones

4

El grupo acepta los puntos de vista de algunos profesores, renunciando a los propios

*

 

 

5

Los acuerdos, compromisos y conclusiones cuentan con la aportación y aprobación de algunos de los integrantes

*

 

 

6

Los acuerdos, compromisos y conclusiones cuentan con la aportación y aprobación de todos.

 

*

 

7

Cuando surgen diferencias en los puntos de vista o argumentos se hace un esfuerzo compartido por integrar las ideas afines

*

 

A veces

Conclusiones sobre la resolución de conflictos en el colectivo observado

La actitud y lenguaje no verbal de la directora hace que el clima de comunicación no sea de apertura, abierto, asertivo, debe trabajar inducción y resolución de conflictos, se cierra y crea barreras e interferencias de comunicación, impide que fluya y se den acuerdos favorables.

RESULTADO DE OBSERVACIÓN DE ESCUELA VISITA.

A) SE OBSERVA QUE NO EXISTE UN CLIMA LABORAL DE COMUNICACIÓN EFECTIVA.

EL DIRECTIVO DEBE FORTALECER SUS HABILIDADES SOCIALES PROPIAS PARA SU FUNCIÓN CON REFERENCIA A COMUNICACIÓN EFECTIVA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN, DARSE CUENTA DE LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN Y DE LA IMPORTANCIA PARA LA MEJORA DE SU FUNCIÓN.

RECONOZCAN CADA UNO DE LOS INTEGRANTES SU FORMAS Y ESTILOS DE COMUNICACIÓN, LO QUE HACEN Y LO QUE NO HACEN PARA APOYAR SU TRABAJO COLABORATIVO PARA QUE NO SE DEN INTERFERENCIAS EN LA TAREA EDUCATIVA Y SEA EFECTIVA LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.

B) IDENTIFICANDO FORMAS DE COMUNICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

SEÑALES SILENCIOSAS (LENGUAJE CORPORAL)

FORMA DE HABLAR ( TONO AGRESIVO)

 PROVOCACIÓN.

ACTITUD DESAFIANTE DESVALORIZANTE.

POCAS HABILIDADES SOCIALES DE RELACIÓN.

NO SABE ESCUCHAR.

CREA CONFLICTOS

FALTA DE RESPETO

NO EMPATÍA

C) ASPECTOS ATENDER DESDE LA FUNCIÓN PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN DE LENGUAJE NO VERBAL

-          FORMAS DE HABLAR ( HACER CONEXIONES CORRECTAS).

-          PERSUACIÓN Y NEGOCIACIÓN.

-          HACER LLEGAR SU MENSAJE.

-          ARGUMENTACIÓN CONVINCENTE.

-          COMUNICACIÓN CLARA Y PERTINENTE.

-          ESCUCHA.

-          SENSIBILIDAD Y EMPATÍA CON EL OTRO.

-          COMUNICACIÓN EFECTIVA-ASERTIVA.

-          CREAR AMBIENTE DE RESPETO Y CONFIANZA.

-          PROYECTAR CONFIANZA. Ma. Guadalupe Rosales García.

HABILIDADES SOCIALES A FORTALECER PARA MEJORAR LA FUNCION SUPERVISORA

Supervissora: Ma.  Guadalupe  Meza  Soto   

Acciones

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Evaluación

1).-           Implementar 3 actividades que pueden impactar a la comunidad de aprendizaje

Analizar las habilidades básicas de la comunicación en colegiado de zona

Rescatar la importancia con los Directores para establecer una comunicación de manera horizontal con el personal a su cargo

Identificar las acciones que implican barreras de comunicación

Revisar las estrategias que facilitan y dificultan la comunicación

Socializar los avances obtenidos y realizar una visita al Jardín de Niños Focalizado  para verificar los logros obtenidos

2).-           Llevar un seguimiento de las actividades realizadas

Comentar e sobre qué rescatar para tener una comunicación efectiva

Intervenir en situaciones conflictivas para mediar llegando a la solución de conflictos

Reconocer y registrar como autoridades  cuando se llega a tener barreras para la comunicación efectiva y cambiar las actitudes

Aplicar estrategias que lo facilitan

Compartir experiencias exitosas en colegiado y realizar una visita al jardín de Niños “Enrique C. Rébsamen” para verificar los alcances obtenidos

3).-           Hacer una evaluación final para retroalimentarnos como colegiado de zona.

Realizar juego a través de la mímica, rescatando la importancia de la comunicación verbal

Establecer acuerdos y compromisos para ser asertivos en la comunicación

Ver y analizar la conferencia de Carola Diez

Corto de Mediere

Rescatar aspectos importantes  que hayan dado resultado para volver aplicarlo para el siguiente ciclo escolar y realizar una visita al Jardín de Niños “Octavio Paz”


I. Resultados de la aplicación de cuestionarios a directivos.

Supervisor:  Fernando Enrique Canto Moreno

No

Pregunta

Bloque de respuestas

1

2

3

Ning

Todas

 

 

1

 

En la actualidad, ¿en que aspecto de su quehacer le apoya más la supervisión?

a)Transmisión de indicaciones de la autoridad

1

 

2

 

 

b) Asesoría en aspectos normativos y admvos.

4

 

1

 

 

c) Mediación y resolución de diversos conflictos

 

3

2

 

 

d) Apoyo en aspectos técnico-pedagógicos

2

3

 

 

 

e) Ninguno

 

 

 

 

 

f) Todos

 

 

 

 

 

No

Pregunta

Bloque de respuestas

1

2

3

Ning

Todas

 

 

 

 

2

 

 

 

 

¿Cuál es la mayor fortaleza de la supervisión?

a)Administración escolar

 

1

1

 

 

b) Gestión escolar democrática y horizontal

 

 

1

 

 

c) Planeación del proceso educativo

1

2

 

 

 

d) Impulso al trabajo colaborativo con directores

1

 

 

 

 

e) Capacidad de apoyo al proceso de enseñanza y al logro de aprendizajes

2

 

 

 

 

f) Seguimiento de procesos y resultados educ

1

1

 

 

 

g) Evaluación de procesos y resultados educ

 

 

2

 

 

h) Ninguna

 

 

 

 

 

i)Todas

 

 

 

 

3

No

Pregunta

Bloque de respuestas

1

2

3

Ning

Todas

 

 

 

 

3

 

 

 

 

¿Cuál es la mayor debilidad de la supervisión?

a)Administración escolar

 

 

 

 

 

b) Gestión escolar democrática y horizontal

 

 

 

 

 

c) Planeación del proceso educativo

 

 

1

 

 

d) Impulso al trabajo colaborativo con directores

 

 

 

 

 

e) Capacidad de apoyo al proceso de enseñanza y al logro de aprendizajes

 

 

 

 

 

f) Seguimiento de procesos y resultados educ

 

1

 

 

 

g) Evaluación de procesos y resultados educ

 

 

 

 

 

h) Ninguna

 

 

 

 

7

i)Todas

 

 

 

 

 

No.

Pregunta

Bloque de respuestas

1

2

3

Ning

Todas

 

 

4

En lo normativo/admvo ¿qué debe hacer la supervisión para apoyar a la escuela?

a)Absorber la tarea administrativa

1

 

1

 

 

b) Eliminar trámites y requisitos

 

1

2

 

 

c) Asegurar un buen control escolar

4

2

1

 

 

d) Asegurar la prestación regular del servicio educativo

2

3

 

 

 

e) Ninguna

 

 

 

2

 

f) Todas

 

 

 

 

 

No.

Pregunta

Bloque de respuestas

1

2

3

Ning

Todas

 

 

5

En lo técnico-pedagógico, ¿qué debe hacer la supervisión para apoyar a la escuela?

a)Promover el desarrollo profesional de los maestros

2

1

1

 

 

b) Apoyar para mejorar las prácticas de enseñanza

1

4

3

 

 

c) Dar seguimiento y evaluar los procesos educ

1

1

1

 

 

d) Gestionar asesoría pedagógica para las escuelas

3

1

1

 

 

e) Asesorar para el buen uso del tiempo escolar

 

2

 

 

 

f) Ninguna

 

 

 

 

 

g)Todas

 

 

 

 

1

No

Pregunta

Respuesta con mayor puntaje

1

En la actualidad, ¿en qué aspecto de su quehacer le apoya más la supervisión?

b) Asesoría en aspectos normativos y administrativos

2

¿Cuál es la mayor fortaleza de la supervisión?

b) Planeación del proceso educativo

3

¿Cuál es la mayor debilidad de la supervisión?

h) Ninguna

4

En lo normativo/administrativo, ¿qué debe hacer la supervisión para apoyar a la escuela?

c) Asegurar un buen control escolar

5

En lo técnico/pedagógico, ¿qué debe hacer la supervisión para apoyar a la escuela?

b) Apoyar para mejorar las prácticas de enseñanza

Después de aplicar los cuestionarios a los directivos, analizar y reflexionar sobre las respuestas detecto que en lo que más ha apoyado la supervisión en su quehacer a los directivos es en la asesoría en aspectos normativos y administrativos con un total de cinco respuestas (cuatro veces 1 y una vez 3), y aunque 5 de 8 responden que es en la mediación y resolución de conflictos  y también en el apoyo técnico pedagógico, éstas se dan con respuestas tres veces 2 y dos veces 3, y dos veces 1 y tres veces 2, respectivamente. Aunque las respuestas son variadas y numéricamente iguales en su mayoría considero que debo apoyar un poco más el aspecto técnico.pedagógico que es lo que debe prevalecer sobre los demás aspectos.

Analizando las preguntas 2 y 3 encuentro una gran contradicción en las respuestas entre una y otra, al indicar en la pregunta 2 respuestas variadas y numéricamente uniformes y en la pregunta 3 que prácticamente no hay debilidades, lo anterior me lleva a concluir que debo seguir esforzándome en mi labor para poder mejorar mis logros.

El asegurar un buen control escolar fue el aspecto que tuvo más respuestas en la pregunta 4 (cuatro veces 1, dos veces 2 y una vez 3).confirma tal vez el resultado de la pregunta 1, por lo que mi compromiso es que mínimo debo empatar mis acciones técnico-pedagógicas con las normativas/administrativas. 

En la pregunta 5 me da satisfacción en lo personal  que el apoyar para mejorar las prácticas de enseñanza haya sido la de más respuestas (una vez 1, cuatro veces 2 y tres veces 3)  ya que desde el ciclo escolar pasado se ha trabajado sobre ello con todos los OCE. El aspecto que debo atender con los OCE en general es el asesorar para el buen uso del tiempo escolar.

 II.            Funciones que debo fortalecer para mejorar mi tarea supervisora.

a)    Verificar y asegurar la prestación regular del servicio educativo.

b)    Establecer una comunicación constante con las Misiones Culturales para crear una cultura institucional centrada en el logro de su misión.

 Una de las medidas que se han tomado en OCZ y dadas las condiciones geográficas de ubicación de las Misiones Culturales en el estado es el estar en constante comunicación para informar de las situaciones en todos los aspectos que guardan los centros de trabajo.

c)     Promueve el trabajo colaborativo en las Misiones Culturales y en la zona.

En las visitas que se hacen a las Misiones Culturales en reuniones de OCE siempre se hace alusión a que realizando un trabajo colaborativo entre docentes, entre directivos y docentes, entre OCZ y OCE tendremos mejores logros educativos.

d)    Estimula el uso adecuado del tiempo en la escuela y el aula.

Sensibilizar y concientizar a los OCE para que el tiempo destinado al proceso de enseñanza de nuestros alumnos se optimice ya que al ser personas adultas quieren ver los resultados de aprendizaje casi en forma inmediata. Compilación

e)    Asesora a los colectivos docentes en aquellos asuntos técnico profesionales en los que requieran apoyo.

Cada mes, además de las sesiones ordinarias de OCE marcadas en el calendario escolar, nos reunimos en OCZ para tratar temas diversos como son planeaciones didácticas, PEE, evaluación, habilidades docentes, entre otros, para que luego los directivos en OCE los transmitan a los docentes, Los temas son los planteados por los OCE en su ruta de mejora.

Estoy seguro que tengo otras funciones de mi tarea supervisora que fortalecer y lo hago, pero son las mencionadas a las que le estoy dando prioridad en el presente ciclo escolar.

¿Cuánto hemos avanzado?

¿Cuánto hemos avanzado? Gema Patricia Soltero Beltrán

Acciones

Lo realicé/avances. Breve descripción

No lo hice/ ¿Por qué?

Nuevo compromiso

Aplicación de encuestas a alumnos (100) y a docentes (42) en las escuelas de la zona.

Se realizó, aunque con dificultades para los tiempos para el acopio, de los cuestionarios una vez aplicados y por consecuencia para llevar  a cabo la captura y sistematización. Pese a ello los resultados fueron muy útiles para reconocer las situaciones que deben ser atendidas de manera puntual en cuanto al clima escolar, ya que cruzando la información vertida por alumnos y docentes se encontró que en las escuelas que se focalizaron por algunos puntos con áreas de oportunidad, coincide la opinión de ambas partes.

Se llevó a cabo, aunque con dificultades para avanzar más rápido en la sistematización, debido a que varias escuelas tardaron en entregar los cuestionarios.

 

Aplicar las tres acciones a las tres escuelas detectadas con situaciones desfavorables en cuanto al clima escolar y darles seguimiento.

Las escuelas son:

-Álvaro Obregón

-Benito Juárez (Rancho Nuevo)

-Rafael Ramírez

Diseño de tres acciones para favorecer el clima escolar en las tres escuelas focalizadas, con los resultados de los cuestionarios aplicados. 

Se realizó el diseño de las acciones para atender las tres escuelas detectadas con algunas situaciones desfavorables en cuanto al clima escolar. Aunque faltó señalar fechas concretas para llevarlo a cabo.

Se realizó; solamente faltó agregar las fechas e instrumentos para su aplicación.

Darle seguimiento a las acciones que se plantearon para cada escuela.

Recuperar en trabajo en colegiado los resultados obtenidos y compartir las acciones a realizar y los tiempos.  

Detección de factores de exclusión en las 18 escuelas que conforman la zona, así como la implementación de tres acciones de mejora.

Se elaboró una tabla en Excel para concentrar la sistematización de los factores de exclusión de cada escuela, con los resultados de acuerdo a varios elementos que lo sustentan (encuestas, indicadores educativos, trabajo en colegiado). Se agregaron tres acciones específicas para cada escuela.

En la primera redacción del trabajo faltaron las fechas de concreción de las acciones; pero en un segundo intento se especificaron.

Aplicar las estrategias en las escuelas detectadas con mayor incidencia  en los factores de exclusión. Dar seguimiento y acompañamiento.

Uso de las TICs en la función supervisora.

Revisión y realización de cinco actividades del Módulo Tres que implican el uso y aplicación de las TICs, mismas que dan cuenta de su importancia y del manejo en la función supervisora.

Solamente los trabajos del menú a la carta, tuvieron algunas dificultades por la falta de tiempo para su realización; pero se cumplió.

Poner en práctica las TICs en los procesos de la función supervisora. Para apoyar hacia buen desempeño en las funciones genéricas y específicas.

 

“ESCUELAS QUE ESTÁN GENERANDO ALGUNA FORMA DE EXCLUSIÓN”.

La exclusión es un fenómeno social que afecta a las personas de nuestro estado, tanto en localidades en vías de desarrollo como en las prósperas sociedades.
La sociedad de la información en la que estamos inmersos está demostrando una triple diferencia social. Por un lado, la seguridad de los privilegiados educativos y plenos disfrute de sus derechos individuales y sociales. Por otro, la inseguridad de los que tienen educación y viven en permanente estado de ansiedad y escepticismo y, por último, aquellos que definitivamente no tienen acceso a la educación en las diferentes estructuras sociales de la población. Todo ello conduce a la dualización de la sociedad.

Este  fenómeno que no sólo tiene que ver con la pobreza y que en cualquier momento puede abatirse sobre las personas. Es decir, el sentimiento de vulnerabilidad de nuestros alumnos no sólo es observable en los sectores estructuralmente pobres sino que afectos a la población escolarizada y no escolarizada, aunque de diferentes formas.

En ocasiones, tiene mucho que ver con la percepción y el sentimiento que muchas personas experimentan de no ser valoradas ni tenidas en cuenta en la sociedad por lo que son. Hoy sabemos que, en muchos casos, esa exclusión social se anticipa o se prepara en procesos de exclusión educativa que, como aquella, tiene múltiples caras:

  • Falta de acceso a los sistemas educativos.
  • Escolarización segregada en dispositivos especiales.
  • Educación de «segunda» para los más desfavorecidos.
  • Fracaso escolar.
  • Maltrato entre iguales por abuso de poder.
  • Desafecto.
  • Etc.….

El concepto exclusión, implica un proceso de separación entre grupos distintos entre sí y supuestamente homogéneos dentro de sí mismos. Pero esta separación no es tan simple: la exclusión también incorpora una valoración diferencial entre estos grupos ya que uno es considerado mejor que el otro y esto conlleva a comportamientos diferenciales con uno u otro grupo lo que instaura diferencias en el acceso a oportunidades y beneficios. 

Del 100% de los alumnos inscritos en el sistema educativo para la ciudad de Cortázar, y parte de la ciudad de Celaya se atiende a un 56% de alumnos; mientras que el 44 % no recibe atención por un especialista en esta materia.  Así mismo podemos confirmar que el del 100% de los alumnos atendidos, a estos alumnos se les genera exclusión en algunos casos debido a que los docentes de grupo no les permiten salir a recibir la actividad por diversas causa entre ellas podemos encontrar, que no cumplieron con la tarea, o el trabajo asignado dentro del aula, o por diferencias entre compañeros.

Desafortunadamente no tenemos todos los insumos debido a que no tenemos clave del SISPEE. Sin embargo, esto no nos ha limitado para el logro de la recaudación de la información.

Desafortunadamente no tenemos todos los insumos debido a que no tenemos clave del SISPEE. Sin embargo, esto no nos ha limitado para el logro de la recaudación de la información. 

NOMBRE DE LA ESCUELA

LOCALIDAD

NO INSCRIPCIÓN

DESERCIÓN

AMB POCO PROPICIOS

INDISCIPLINA

RELACIÓN ENTRE PERSONAL DOCENTE

DISMINUCIÓN  EN ENLACE 2013

BENITO JUÁREZ

CELAYA

244/242

1%

NO BUENO /INDIFERENTE

INDIFERENTE

REGULAR

DISMINUYO

MIGUEL HIDALGO

CELAYA

634/640

1%

BUENO

INDIFERENTE

REGULAR

DISMINUYO

MOISÉSHERNÁNDEZ N

CELAYA

   

BUENO

INDIFERENTE

REGULAR

MEJORO

NIÑOS HÉROES

CELAYA

516/597

14%

NO BUENO /INDIFERENTE

INDIFERENTE

REGULAR

DISMINUYO

JOSÉ MA. MORELOS

CORTÁZAR

538/541

0

NO BUENO /INDIFERENTE

INDIFERENTE

REGULAR

MEJORO

NIÑOS HÉROES

CORTÁZAR

376/376

2

NO BUENO /INDIFERENTE

INDIFERENTE

REGULAR

MEJORO

YAHHIU DEGNO

CORTÁZAR

373/378

5

NO BUENO /INDIFERENTE

BUENO

REGULAR

DISMINUYO

FRANCISCO I MADERO

CORTÁZAR

150/150

0

NO BUENO /INDIFERENTE

INDIFERENTE

REGULAR

DISMINUYO

JESÚSMACÍAS GARMA

CORTÁZAR

541/548

7

NO BUENO /INDIFERENTE

BUENO

REGULAR

MEJORO

GREGORIO TORRES

CORTÁZAR

   

NO BUENO /INDIFERENTE

BUENO

REGULAR

MEJORO

1.-durante estos últimos ciclos escolares se ha visto una serie de situaciones que no es atentar contra los grupos homogéneos;  como seres humanos cada uno de nosotros  tiene cierto potencial  inscrito desde nuestros procesos de crecimiento.  Una vez que nos instauramos en el vientre de nuestra madre comienza nuestro desarrollo. Y ese potencial puede ser causado desde los principios ontogénicos o filogenéticos. Por tal motivo, cada uno de nosotros se convierte en una ser excepcional.  Que como   SER-HUMANO,  tiene el derecho de recibir educación. En cual quiera que sea y/o en el lugar donde sea, el aula deberá permanecer abiertapara quien desee recibirla. Por ello recurriremos a sostener bajo principio de derecho, ofrecer educación para todos.  Primer acción establecer acuerdo con las autoridades para que todos los niños asistan a las clases impartidas por los docentes de educación física.

2.- Para mejorar los ambientes escolares,  se propone  los siguiente criterios “el desarrollo de una cultura en valores organizativa” desarrollada en el diplomado en Desarrollo Organizacional 2004  por Victor M. Marichi Carpio 

3.- se lleva a cabo un complejo proceso de toma decisión antes de impartir la educación para un estudiante. En casi todas las aulas hay estudiantes con necesidades identificadas y otros que sufren problemas todavía no identificadas.

El profesor encargado de atender  las necesidades de sus alumnos requerirá de la asistencia del padre de familia así  como de un equipo multidisciplinario durante todas las etapas del proceso. Como docentes no podemos diagnosticar, podemos decir que observamos ciertas conductas,  una vez considerado que existen uno varios alumnos con necesidades los docentespondrán aprovechar las reuniones de CT. para exponer el o los caso de sus observaciones dentro del aula. Para la toma de decisiones más precisa se sugiere utilizar los 5 pasos sugeridos por (Schulz, Carpenter y Thurnbulli 1991).

Victor M. Marichi Carpio